Bienvenidos a las Naciones Unidas

Promoción de la agenda sobre la juventud, la paz y la seguridad

  • Grupo de jóvenes riendo y aplaudiendo. Foto: MINUSMA/Marco Dormino
Cuando se da prioridad a las perspectivas de los jóvenes, la prevención y resolución de conflictos es más sostenible. Involucrar a los jóvenes y a los líderes comunitarios juveniles en las iniciativas para conseguir la paz, la toma de decisiones y la reforma institucional ofrece la oportunidad de influir en ámbitos que afectan directamente a sus vidas.

En 2015, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la histórica resolución 2250 sobre Juventud, Paz y Seguridad. Por primera vez, se reconoce formalmente la «importante función que puede desempeñar la juventud en la prevención y resolución de conflictos y como aspecto fundamental de la sostenibilidad, la inclusión y el éxito de las iniciativas para el mantenimiento y consolidación de la paz».

 

La resolución establece el marco para el compromiso con la juventud en torno a cinco pilares: Participación, Protección, Prevención, Cooperación, Separación y Reintegración, destacando la función que desempeñan las mujeres y hombres jóvenes en la promoción de la paz y la seguridad.

 

Además, encargó el primer estudio independiente sobre la aportación positiva de la juventud a los procesos de paz y la resolución de conflictos. El estudio, titulado La paz perdida: Estudio Independiente sobre el Progreso de la Juventud, la Paz y la Seguridad, reconoce los vínculos entre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la juventud, la paz y la seguridad.

 

Integrar a los jóvenes de ambos sexos en los procesos de toma de decisiones y en la planificación humanitaria fortalece las capacidades nacionales, locales y comunitarias para lograr sociedades resilientes después de los conflictos. Por ello, las Naciones Unidas insisten en la importancia de establecer políticas para la juventud, que puedan fomentar las iniciativas de consolidación de la paz, el desarrollo social y económico, las oportunidades de empleo y el compromiso político constructivo; además, dar prioridad a programas que incluyan a los jóvenes fomenta una paz duradera y sostenible.

 

Implementación de la agenda Juventud, Paz y Seguridad (JPS)

En 2018, la resolución 2419 del Consejo de Seguridad de la ONU solicitó la inclusión real y plena de los jóvenes en la negociación e implementación de los acuerdos de paz, así como en los niveles de toma de decisiones.

 

En 2020, la resolución 2535 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas estableció los pasos pertinentes para la implementación de la agenda «Juventud, Paz y Seguridad» (JPS) en el marco de las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Ese mismo año, el Consejo de Seguridad reconoció en su Resolución 2553 el vínculo que existe entre la reforma del sector de la seguridad y la Juventud, la Paz y la Seguridad, consciente de que los jóvenes deben participar en las iniciativas de consolidación de la paz para reformar los sectores de la seguridad.

 

Dos años después, el segundo Informe del secretario general sobre la Juventud y la Paz señaló que las asociaciones inclusivas con jóvenes constructores de la paz son decisivas para la seguridad internacional y deben ser prioritarias para todos los socios de la ONU. El informe añade que se debe permitir que los jóvenes se conviertan en socios estratégicos en todas las fases de las labores de pacificación y consolidación de la paz.

 

Mantenimiento de la paz y JPS

Las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU apoyan a los jóvenes en las zonas afectadas por conflictos. Los mandatos de mantenimiento de la paz animan al personal de la ONU a incluir la participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones, apoyar la implicación de las mujeres jóvenes en la prevención y resolución de conflictos y fomentar la confianza. Las misiones de las Naciones Unidas sobre el terreno también se esfuerzan por facilitar un entorno inclusivo, seguro, favorable y sensible a las cuestiones de género en el que se reconozca a los jóvenes como agentes del cambio en la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento. Por consiguiente, el objetivo de los puntos focales para la juventud y el resto del personal de la ONU es establecer enfoques de prevención de conflictos integrales e inclusivos para los jóvenes, proteger a este grupo demográfico y ayudarles a evitar la violencia y promover la tolerancia y el diálogo intercultural.

 

Esto se consigue mediante la cooperación con organizaciones de la sociedad civil, diseñando programas para reintegrar a los jóvenes en las comunidades y evitar su reclutamiento por parte de grupos armados, y ofreciendo plataformas para que debatan cuestiones de seguridad y diseñen soluciones para conseguir una paz sostenible.

 

Las operaciones de mantenimiento de la paz incorporan los principios de JPS en su trabajo, como la reforma del sector de la seguridad, la participación comunitaria, el desarme, la desmovilización y la reintegración, la reducción de la violencia comunitaria y los derechos humanos, entre otros ámbitos. Asimismo, las misiones de la ONU apoyan a los gobiernos para abordar los obstáculos a la participación real de los jóvenes y promueven la cooperación con organizaciones dirigidas por jóvenes para persuadir a las autoridades para que les permitan acceder a la gestión de conflictos locales y la paz internacional.

 

Historias sobre el terreno

Mantenimiento de la paz en Sudán del Sur (UNMISS)

En 2018, la UNMISS construyó el primer centro reformatorio de menores en Juba (Sudán del Sur). El Servicio de Justicia e Instituciones Penitenciarias (JCS), en colaboración con organismos asociados, como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), apoyó la rehabilitación y apertura de reformatorios de menores, proporcionando un entorno más favorable para la reintegración de los jóvenes en la sociedad y evitando su reclutamiento por parte de grupos violentos.

 

En 2017, el Servicio de las Naciones Unidas de Actividades relativas a las Minas (UNMAS) diseñó e implementó en Sudán del Sur un concurso musical que adaptaba «Factor X», un popular concurso de talentos televisivo, para concienciar a los jóvenes sobre los peligros de los artefactos explosivos. Asimismo, el UNMAS y sus socios trabajaron con nueve escuelas de Juba para escribir e interpretar canciones acerca del impacto de las minas y los restos de materiales explosivos de guerra en sus comunidades. La escuela ganadora, la Giada Girls Primary School, grabó su canción profesionalmente con el destacado grupo de rap de Sudán del Sur «Jay Family». Su canción y vídeo musical, titulados «Beware», continúan sonando en emisoras (de radio) de todo Sudán del Sur, y es interpretada por «Jay Family» en conciertos en campos de refugiados sursudaneses en Uganda.

 

Mantenimiento de la paz en Kosovo (UNMIK)

En Kosovo, un proyecto del Servicio de Justicia e Instituciones Penitenciarias de la UNMIK contribuyó a reducir la acumulación de casos ante el Juzgado de Primera Instancia de Mitrovica mediante pasantías para jóvenes abogados de distintas comunidades. El proyecto contribuyó a dar salida a más de 3500 casos atrasados y permitió a jóvenes abogados adquirir experiencia práctica en asuntos de asistencia jurídica.

 

Mantenimiento de la paz en Malí (MINUSMA)

En 2019, la MINUSMA fortaleció la capacidad de 150 organizaciones juveniles de la sociedad civil en Malí a través de su trabajo con ella y en apoyo del proceso de paz, lo que llevó a la creación de «Embajadores de la Paz». Estos jóvenes se comprometieron a fortalecer al gobierno local, la responsabilidad ciudadana y el compromiso con la consolidación de una paz duradera en el país. La MINUSMA también invita a las organizaciones juveniles malienses a participar en eventos relacionados con las Mujeres, la Paz y la Seguridad, con el fin de proporcionar a las organizaciones de mujeres y jóvenes una plataforma para compartir sus experiencias en materia de consolidación de la paz con el Gobierno, la MINUSMA y con los demás.

 
Mantenimiento de la paz en Chipre (UNFICYP) 

En mayo de 2020, la UNFICYP puso en marcha Jóvenes Campeones para la Paz y el Medio Ambiente (disponible en ingles). A través de este programa, 20 jóvenes de toda la isla participaron en un exigente programa de formación y recibieron el apoyo de la misión para poner en marcha sus propias campañas medioambientales en la isla. El objetivo del programa era la capacitación de los jóvenes y la consolidación de la paz, teniendo en cuenta los retos medioambientales a los que se enfrenta no solo la isla, sino también la región. El programa brindó a los participantes la oportunidad de conocer a sus compañeros que viven en el lado opuesto de la divisoria y fomentar la colaboración y el entendimiento entre ellos. 

 

Recursos

Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU: Resolución 2553; Resolución 2535; Resolución 2419; Resolución 2250

Segundo Informe del secretario general sobre Juventud y Paz [S/2022/220]

Juventud, Paz y Seguridad: Manual de programación

Primer Informe del secretario general sobre Juventud y Paz [S/2020/167]

La paz perdida: Estudio Independiente sobre el Progreso de la Juventud, la Paz y la Seguridad

 

Vídeos