Bienvenidos a las Naciones Unidas

Inteligencia para la paz en la ONU

  • A helicopter conducts a low-altitude reconnaissance mission in the Central African Republic (CAR). Conducted by MINUSCA, the UN peacekeeping mission in the CAR, the operation’s objective was to support efforts to protect local populations. Photo: MINUSCA/Leonel Grothe
Disponer de información de inteligencia para el mantenimiento de la paz en el momento oportuno permite a las fuerzas de paz mejorar la proteccioón de la población civil —y de sus propios miembros— en entornos cada vez más complejos y peligrosos.

Las misiones de mantenimiento de la paz se enfrentan a entornos cada vez más complejos y peligrosos y en rápida evolución, en los que las fuerzas de paz y la población civil están expuestas a graves amenazas transnacionales y asimétricas. Esto quedó especialmente claro en la década de 2010 en Malí, donde la misión de mantenimiento de la paz se enfrentó a amenazas sin precedentes para la seguridad de las poblaciones a las que protegía y de las propias fuerzas de paz. Durante los 10 años de mandato de la misión, 174 miembros de las fuerzas de paz perdieron la vida en ataques malintencionados mientras intentaban proteger a los ciudadanos malienses, miles de los cuales han perdido la vida en el conflicto. 

La recopilación y el análisis de información se consideraron fundamentales para hacer frente a estas amenazas. Tras consultar con los Estados Miembros, las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU, expertos en inteligencia y muchas otras partes interesadas, en 2017 se promulgó la primera política sobre información de inteligencia para el mantenimiento de la paz (revisada en 2019), en la que se acuñó un nuevo término y concepto: inteligencia para la paz. La inteligencia para la paz es ahora una herramienta clave que ayuda a las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU a operar con seguridad y eficacia.  

¿Qué es la inteligencia para la paz?  

La inteligencia para la paz consiste en adquirir, procesar y analizar información que permita a las misiones mejorar la seguridad del personal de la ONU y que sirva de base a las operaciones relacionadas con la protección de la población civil. Permite a las misiones comprender mejor los entornos y contextos en los que operan, mantener una visión estratégica de los acontecimientos y predecir amenazas y oportunidades concretas para que las fuerzas de mantenimiento de la paz puedan ejecutar eficazmente sus mandatos. Por ejemplo, la inteligencia para la paz puede proporcionar información sobre los movimientos de los grupos armados para ayudar a las misiones a mejorar la predicción y prevención de posibles ataques, o a detectar amenazas para la seguridad de las fuerzas de paz y sus patrullas y convoyes.  Se adapta continuamente a nuevos contextos, nuevas amenazas y nuevas tecnologías. 

La inteligencia para la paz es diferente de otras formas de inteligencia, ya que debe respetar las normas de las Naciones Unidas y garantizar la soberanía de los Estados. Esto se establece claramente en los principios rectores específicos de la inteligencia para la paz:   

  • Regulada: Las actividades de inteligencia para la paz se llevan a cabo de conformidad con los mandatos del Consejo de Seguridad, la Carta de las Naciones Unidas y los marcos jurídicos pertinentes. Esto incluye normas y obligaciones de derechos humanos que protegen el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la libertad de reunión pacífica y de asociación.
  • No clandestina: Las actividades clandestinas, entendidas como la adquisición de información o inteligencia de forma que se garantice el secreto o la ocultación de las actividades por ser ilícitas o incompatibles con el marco jurídico, los principios, las políticas y los mandatos de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, quedan fuera de los límites de la inteligencia para la paz.
  • Ámbitos de aplicación: Solo puede adquirirse información para mejorar el conocimiento de la situación y la seguridad del personal de la ONU, así como para fundamentar las operaciones y actividades relacionadas con la protección de la población civil.
  • Respeto de la soberanía del Estado: Debe respetarse la soberanía de los Estados, incluidos los Estados anfitriones y vecinos.
  • Independencia: Las actividades de inteligencia para la paz deben ser independientes de cualquier sistema nacional de inteligencia.
  • Rendición de cuentas, capacidad y autoridad: Quienes toman las decisiones sobre la inteligencia para la paz deben tener capacidad para desempeñar sus funciones y rendir cuentas del cumplimiento de las políticas rectoras.
  • Seguridad y confidencialidad: La inteligencia para la paz solo se revela a personas de confianza para garantizar que no se difunda ampliamente, en particular cuando su divulgación pueda poner en peligro la seguridad de cualquier persona o grupo, violar derechos o invadir la privacidad.

Estos principios reflejan el compromiso de las Naciones Unidas de mejorar la seguridad del personal de mantenimiento de la paz y la protección de la población civil, respetando al mismo tiempo la Carta de las Naciones Unidas, los principios del mantenimiento de la paz y las orientaciones de los Estados Miembros.

 

Improving peacekeeping’s understanding of its operating environments through peacekeeping-intelligence is critical to strengthening the security of peacekeepers and the protection of civilians.  Photo: UN/Gregorio Cunha

Academia de Inteligencia para la Paz (PKIA)

La Academia de Inteligencia para la Paz (PKIA, por sus siglas en inglés) se creó en 2023 para desarrollar la capacidad de los profesionales sobre el terreno que llevan a cabo actividades de inteligencia para la paz. En ella adquieren los conocimientos, las aptitudes y la mentalidad necesarios para desempeñar sus funciones con seguridad, eficiencia y eficacia. La PKIA se financia actualmente con fondos extrapresupuestarios de Dinamarca, Alemania, Japón, Noruega, Suecia y los Países Bajos.

  • La formación enseña al personal civil, militar y policial a llevar a cabo actividades de inteligencia para la paz integradas, eficaces y con perspectiva de género.
  • Se tratan temas como los fundamentos de la inteligencia para la paz; inteligencia para la paz en el ámbito militar; inteligencia para la paz de código abierto; inteligencia para la paz humana; inteligencia para la paz, vigilancia y reconocimiento; alerta temprana e indicadores críticos; y creación de escenarios basados en fuerzas motrices. Se están desarrollando otros cursos, como la inteligencia para la paz geoespacial y técnicas analíticas.

La formación se imparte en el Centro Regional de Servicios de las Naciones Unidas (RSCE) radicado en Entebbe (Uganda) o por los Estados Miembros. Cuando las operaciones de mantenimiento de la paz requieren apoyo especializado, se imparten cursos de formación a medida de cada misión, y se han desarrollado cursos en línea para proporcionar conocimientos básicos a un público más amplio, a los que se irán añadiendo otros. Estados Miembros como Austria, Brasil, Alemania, Japón y el Reino Unido apoyan el diseño de planes de estudios y la impartición de formación.

A continuación se indican los cursos en línea disponibles para el personal de la ONU, que también se han puesto a disposición de los miembros del público interesados en aprender cómo la ONU lleva a cabo sus actividades de inteligencia para la paz.

También estamos trabajando para desarrollar la formación previa al despliegue del personal uniformado de mantenimiento de la paz, con el apoyo de los Estados miembros.

¿Le interesa saber más sobre la inteligencia para la paz? Envíe un mensaje al equipo a la dirección de correo electrónico pict@un.org. ¿Quiere saber más sobre la Academia de Inteligencia para la Paz? Envía un mensaje a la dirección de correo electrónico pkia@un.org.